Pese a que declara partidario del Apruebo en el próximo plebiscito de salida, el senador por Biobío Gastón Saavedra, se manifiesta crítico de algunos puntos del borrador de la nueva constitución, como la cámara de las regiones.
En esta entrevista, conversamos también sobre la situación de la macrozona sur, la relación del PS con el gobierno y su futuro político desde 2026, ante un eventual triunfo del Apruebo.
Reactivar el sector musical de la región del Biobío, luego de dos años de pandemia, es el principal desafío que los integrantes de los programas PTI “Biobío Creativo” y FIC “Future + Art” se han planteado para este nuevo período de reactivación que vive el país.
Gustavo Bustos, director del sello Beast Discos, señaló que, gracias a la asociatividad de 20 empresas del área, músicos del Gran Concepción han podido trabajar por y para el talento local.
“Estos dos programas nos impulsaron a crear el gremio IMUB – Industria Musical del Biobío, una instancia inédita en la región, porque sólo había asociaciones de músicos, pero en este caso, somos 20 empresas del rubro que nos juntamos para trabajar en conjunto por un bien común”, dijo Bustos, agregando además que “el festival REC es un proyecto cultural hecho para la gente de Concepción y sus visitantes de manera gratuita, que se ha mantenido en el tiempo, por lo que espera que en esta nueva edición, las industrias locales puedan participar activamente en el proyecto más importante de Concepción.
Por su parte, Diego Villegas, representante de la Asociación de Músicos de Talcahuano, considera que tanto el programa PTI “Biobío Creativo” como el FIC “Future + Art”, son hitos importantes para la industria de la música local, ya que potencian el desarrollo de nuevas oportunidades para los músicos de la región.
“Son tres grandes hitos en los que han aportado estos dos proyectos: Recibimos capacitación musical de ImiChile; postulamos artistas al Festival Fluvial en Valdivia; y, en tercer lugar, logramos la creación de la asociación gremial. En los hechos nunca había pasado algo así en la industria musical, por lo que considero que es una experiencia muy positiva”.
Oportunidades en medio de la crisis
Para la empresa Solo Vinilos, la pandemia jugó a su favor, pues la venta de discos de acetato aumentó durante los dos últimos años, generando un gran nicho de consumidores de música nacional e internacional en formato compacto.
“Estamos muy agradecidos del público que apoyó esta nueva forma de distribuir música. Ahora continuamos con proyectos tan emblemáticos como la segunda compilación de 20 músicos contemporáneos Mapuche (folk, rock, hip hop, electrónica), pero con la impronta Mapuche que nos citó la Universidad Católica de Chile para hacer un trabajo de esa envergadura y que se está distribuyendo a nivel nacional e internacional”, resaltó David Viveros, director de Solo Vinilos.
Jimena Alarcón, directora de ambas iniciativas menciona que “la asociatividad es fundamental para poner en valor en bloque el potencial creativo de alto nivel que existe en la Región. Ha sido motivo de enorme orgullo tener la oportunidad de colaborar en el logro de objetivos trazados por valiosas personas e iniciativas del sector de la Música, aprender de su fuerza y admirar su talento”.
El Programa Territorial Integrado PTI Biobío Creativo se desarrolla por segundo año consecutivo en la región, gracias al aporte del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Corfo Biobío; mientras que el proyecto FIC Future Mas Art, es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC y ejecutado por la Universidad del Bío Bío. Ambas instancias se unieron para potenciar la Industria Creativa y Cultural ICC, local en el mercado nacional.
Con una mirada de integración, sustentabilidad, desarrollo armónico y planificación en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos del Gran Concepción, arquitectos de la zona, pertenecientes a los programas PTI Biobío Creativo; apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y FIC “Future Mas/Art: Industria Creativa”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad del Biobío, hablaron sobre el nuevo desafío que tienen para lograr la ciudad que se quiere.
A juicio del arquitecto Claudio Arce, de Arce Arquitectos, existe una visión equivocada en la actual gobernanza y planificación de la ciudad. “La planificación de Concepción tiene un error de origen; ha dejado de ser pensada desde una visión estudiada, integradora y de futuro como lo fueron los Planos Reguladores de Duhart y Goycoolea o Baeriswyl. Ahora la ciudad pareciera ser reactiva y llena de improvisaciones y descoordinaciones, que se notan claramente en el estado de abandono y descuido de la ciudad”. Es algo que los penquistas ven, sienten, y comentan cuando hablan de Concepción y particularmente su área central. Ante esta situación, Arce propone un diálogo sobre “la ciudad que queremos, parte de este lo iniciamos a través de la Trienal del Sur del Mundo Ciudades Humanas” Proyecto que fue considerado entre los 10 eventos más importantes a nivel nacional del año 2021 por la prestigiosa página Santiago Adicto. “Esta Trienal demostró que podemos ser creativos y atractivos al momento de plantear los problemas urbanos. Que existe una corriente transversal que desea hacer bien las cosas, pero que además, puso a Concepción como un referente en desarrollo de ideas y pensamientos de ciudad, algo que paradójicamente no se refleja en la nuestra.”
Oportunidades y desafíos
Romina Acevedo, de Tierralab, considera que en la región existe un gran desafío y una posibilidad desde el área de la sustentabilidad, para el crecimiento a escala humana de la ciudad.
“Hoy en día tenemos un gran problema de cómo está creciendo la ciudad, y tenemos la oportunidad de replantearnos la manera de cómo estamos construyendo y extendiendo la ciudad hacia las periferias o pueblos cercanos”, dijo Acevedo, agregando que “creo que la arquitectura del futuro debe alejarse de las burbujas sin conexión y acercase más al entorno que nos rodea. Yo desde el punto de vista urbano, me siento muy ligada al desarrollo vitivinícola y cómo esto organiza al territorio, en torno a la producción, en el habitar y generar comunidad entre todos”.
En la instancia Acevedo, resaltó que la creatividad con la que se está construyendo la ciudad, es una oportunidad para rescatar la sutileza y el detalle en los nuevos proyectos de la región.
Entretanto, César Matamala de MC Arquitectos, sostiene que la oportunidad existente en la región, es la solicitud de proyectos sustentables de los clientes. “Están más interesados con el cuidado del medio ambiente y aprovechar lo que la naturaleza nos entrega. “Es por ello, que nuestra oficina crea una constructora orientada a eficiencia energética, donde complementamos nuestros proyectos con un enfoque de eficiencia térmica, y además asesoramos a nuestros colegas a que sus proyectos se sumen a estos nuevos modelos de negocio”.
Matamala, considera que incluir a la “persona” como punto principal de los proyectos arquitectónicos, genera una simbiosis importante para el desarrollo urbano. “Si desarrollamos las ciudades, solamente pensando en las construcciones, sin poner a la persona por delante, nunca tendremos el éxito que uno quiere”, resaltó.
Los programas PTI “Biobío Creativo” y FIC “Future Mas/Art: Industria Creativa”, tienen como objetivo que la industria creativa local sea un valor necesario para la sociedad, y no un valor agregado; generando escenarios para la visibilización de la oferta de productos y servicios, fortaleciendo capacidades, propiciando sinergia, dinamización y articulación con agentes del sistema creativo nacional e internacional, que aporten al incremento de su competitividad y rentabilidad en la región, señala la Dra. Jimena Alarcón, quien está liderando ambas instancias.
Con autoridades y representantes del mundo público y privado, se realizó el lanzamiento del proyecto FIC-R “Empleabilidad: Trabajo e industria del BioBío”, iniciativa ejecutada por Universidad de Las Américas, en conjunto con la Fundación Infocap y el Sindicato de trabajadores y trabajadoras de Enap-Petrox, que tiene como objetivo aportar a la inserción laboral de trabajadores, preparándolos y capacitándolos en materias técnicas con foco en los sectores productivos: petroquímico-plástico, forestal-maderero, metalmecánico y energía renovable.
La actividad, se llevó a cabo en la Sede del Sindicato Enap-Petrox de Concepción, lugar donde autoridades de gobierno, comunales y académicas dieron inicio al proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2021 entregado por el Gobierno Regional, que permitirá brindar un apoyo permanente en materia biopsicosocial a los trabajadores y su grupo familiar, a través de una plataforma de empleabilidad que aporte a la mejora continua de procesos de reclutamiento, selección e inserción laboral, que irá en beneficio directo de los personas desempleadas y en contexto de exclusión.
En la instancia, el Gobernador de la región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, señaló que la iniciativa coordinada con el mundo académico y la sociedad civil augura una forma de construcción para la capacitación pertinente de 500 personas de la industria manufacturera existente en la región.
“No conozco otra forma que las cosas resulten bien, sino es cooperando y colocando cada una de las partes las mejores capacidades y la voluntad de trabajar en conjunto; así es como la economía crece y las personas son beneficiarias porque tienen trabajo”, dijo la autoridad regional.
El presidente del Sindicato de trabajadoras y trabajadores de ENAP – Petrox, Iván Montes valoró el trabajo colaborativo generado entre la academia y la industria, pues “evidentemente generarán instancias de beneficios para los y las trabajadoras”.
Al respecto, señaló que es necesario articular un eje entre la academia y los trabajadores organizados a través de sus sindicatos, federaciones y centrales con el propósito de desarrollar una sinergia hacia el mundo del trabajo, que no tan solo beneficie a trabajadores y trabajadoras sino, de igual manera, pueda hacerlo a pequeños, medianos y grandes empresarios mediante capacitaciones, levantamiento de condiciones laborales y vínculos entre las organizaciones sindicales y gremios empresariales.
Por su parte, la Vicerrectora de Universidad de Las Américas, Paz Hormazábal, indicó que desde la academía el proyecto busca la capacitación de los trajadores y trabajadoras desempleadas con miras a la reinserción laboral. “Pero además esta iniciativa tiene un enfoque psicosocial del trabajador, que abarca a las mujeres, sus familias, y la identidad de género en la fuerza laboral”.
El director ejecutivo de Fundación Infocap, Joaquín Cortés, en tanto, manifestó que este tipo de iniciativas brinda la oportunidad de entregar herramientas a las personas para mejorar su situación económica, familiar y personal. “Nos permite articularnos mejor con el sector productivo para que nuestros egresados tengan oportunidades reales de reinserción laboral y mejoren su situación económica. Asimismo, vincularnos con el mundo académico nos da la posibilidad de mejorar nuestros planes formativos y que nuestros egresados puedan certificarse en competencias laborales”.
Colaboración en red
La Seremi del Trabajo del Biobío, Sandra Quintana destacó la colaboración entre la academia, gobierno, empresarios y trabajadores por considerarla fundamental para avanzar en materia de empleabilidad. “Se debe mirar la dinámica del empleo al interior de la región y cómo funcionan localmente las políticas nacionales”.
Mientras que el Seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, resaltó la importancia del FIC, que busca instalar capacidades en trabajadores y trabajadoras que se vincularán con los sectores productivos de la región.
“En esta región hay un presencia importante de Mipymes industriales, y el diseño de los instrumentos de fomento productivo que tenemos en el Ministerio de Economía apunta justamente a mejorar la productividad, para que finalmente las Mipymes sean más competitivas en los mercados nacionales e internacionales, que inserten de mejor forma a los nuevos mercados mundiales”.
La presidenta provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Paola Zúñiga, señaló que instancias como éstas son de suma importancia para el desarrollo de los trabajadores, pues lo fundamental es la educación.
Empresas de diseño de mobiliario multifuncional en base a madera reciclada, de vestuario infantil con fibra antimicrobiana, de calzado con planta de neumáticos reciclados y uso de materiales naturales para la creación local de productos. Así de variada es la oferta del sector diseño de la región del Biobío, pero con un denominador común: la sustentabilidad.
Y es que para las empresas agrupadas en el Programa Territorial Integrado – PTI “Biobío Creativo”, la revalorización de materiales residuales es mucho más que una tendencia. Es parte de una cultura de respeto al medioambiente que trasciende hacia un desarrollo social y económico de la región.
Moro Sustentable, Teja Verde, Adapto, Pamela Maza Shoes y BabyCu, son algunas de las empresas de Diseño regional beneficiadas por el PTI “Biobío Creativo”, quienes compartieron sus experiencias sobre estos difíciles años de pandemia, y los nuevos desafíos que se plantean para el año que recién comienza.
Manuel Véjar, con su marca Moro Sustentable, explora la creatividad, el diseño y la construcción de objetos de diseño, a partir de la madera reciclada, en un trabajo colaborativo de los integrantes de este taller, quienes buscan generar consciencia del aporte a la sustentabilidad, el respeto ecológico, la autogestión y la educación en la sociedad. Recientemente participaron además en el diseño y construcción de los domos que albergaron los stands de artesanías en la Feria de Arte Popular del Parque Bicentenario de Concepción.
Proyecto Domo de Moro Sustentable
Entre las tareas a realizar este año, indica Véjar, “está demostrar que, a través de las acciones, la realidad es transformable. Tenemos una gran oportunidad en nuestras manos para generar ese cambio que todos queremos ver. El cambio está pasando ahora, está sucediendo, nosotros lo estamos haciendo”.
Por su parte, Matías Rebolledo, de Adapto, una empresa dedicada al diseño y fabricación de muebles transformables, adaptables y multifuncionales que optimizan los espacios, señaló que el gran desafío pos pandemia, es concientizar a las personas sobre el uso y aprovechamiento de sus espacios dentro del hogar. “Queremos que no sólo duerman, sino que hagan vida dentro de sus casas”, indicó.
Pamela Maza, de la marca Pamela Maza Shoes, quien incorporó la economía circular en su modelo de negocio, con la reutilización de neumáticos fuera de uso para confeccionar la planta de los zapatos; destacó la importancia de la unión de los emprendedores locales para impulsar el sector del diseño de manera colaborativa. “Después de la pandemia queremos enfocarnos en la unión con los diseñadores de la región, para lograr una sinergia y apoyarnos entre todos”.
Mientras que Carlota Durán, de Teja Verde Ecodiseño, una empresa que impulsa el desarrollo social, económico y cultural de la región, innovando y revitalizando oficios tradicionales, que vinculan el diseño y la artesanía, resaltó el talento creativo que impera en la región del Biobío, por lo que hizo un llamado a fomentar e impulsar la cultura del emprendimiento local. “Que se consuma y que podamos vivir de ello”, acotó.
Para Daniela Cartes, fundadora de BabyCu, los desafíos para este año, además de seguir contribuyendo al posicionamiento competitivo de la matriz productiva de la región, están centrados en potenciar la creatividad en el área del diseño desde lo local. “El llamado que tenemos hoy día es mirarnos como colaboradores, y no como competencia, porque nosotros no construimos todo solos. Necesitamos de un enjambre productivo, y eso lo estamos logrando a través de las distintas acciones que está realizando el PTI”, resaltó Cartes.
Producto de fibra de cobre de BabyCu
Finalmente, la gerenta del PTI Biobío Creativo, Jimena Alarcón, señaló que “el potenciamiento del tejido emprendedor de la región del Biobío es un desafío en el que debemos seguir trabajando, para estar más presentes en el imaginario nacional y ser competitivos a nivel internacional. Seguir creciendo en la construcción de una cultura de diseño necesaria para la economía, el medioambiente y la sociedad en pleno”. Así, con el desafío de poner en valor el trabajo de estos profesionales de la zona, potenciando el talento hacia la competitividad y rentabilidad, el PTI Biobío Creativo, ejecutado con el apoyo de Corfo Biobío, desarrolla su segundo año con actividades que buscan resaltar el talento creativo de los diseñadores de la región.
Estrenamos episodio de Plebiscito de Salida con el Convencional Constituyente Benito Baranda. Hablamos sobre la aprobación de normas sobre derechos sexuales y reproductivos, justicia ambiental, la eventual extensión del plazo de la CC y otros interesantes temas.
En un nuevo episodio de Plebiscito de salida, conversamos con la Convencional Constituyente Rocío Cantuarias, a cerca de las normas votadas recientemente en la CC. Para la representante del Biobío, “lo que están haciendo muchos de los Convencionales, es refundar el país, pero con espíritu de revancha”.
“Nadie quiere que nuestra historia se bote a la basura y que queramos todo nuevo. Lo que las personas quieren son mejores pensiones y oportunidades, mejor salud”, enfatizó.
En este primer episodio de Plebiscito de Salida, analizamos con el Convencional Constituyente por el distrito 20, Andrés Cruz, la aprobación en la Comisión de Sistema Político de la norma sobre Consejo Territorial.
Además, abordamos las votaciones sobre Derechos y Libertades y la polémica norma denominada “Cárcel para Piñera”, tendiente a que “nunca más un presidente abuse de su poder y le declare la guerra a su propio pueblo”.
Esto y más, en el estreno de Plebiscito de Salida.
Centenares de personas se dieron cita este jueves en el Parque Ecuador de Concepción, para disfrutar del popular desfile navideño “Paris Parade”, que por primera vez visita las regiones del país y sorprendió a grandes y chicos.
El evento que celebra sus 10 años de vida, no sólo incluyó las gigantescas figuras inflables. También hubo música, baile y actuación.